MarBEF Data System



ERMS source details

Chirivella Martorell, J. (2005). Parasitismo branquial de peces espáridos (Pisces: Sparidae) del mar Mediterráneo. [Gill parasitism of sparid fishes (Pisces: Sparidae) from the Mediterranean Sea.]. PhD Thesis, Universitat de València, Valencia, Spain. 271 pp. [In Spanish].
481365
Chirivella Martorell, J.
2005
Parasitismo branquial de peces espáridos (Pisces: Sparidae) del mar Mediterráneo. [Gill parasitism of sparid fishes (Pisces: Sparidae) from the Mediterranean Sea.]
PhD Thesis, Universitat de València, Valencia, Spain.
271 pp. [In Spanish]
Publication
Available for editors  PDF available
La cría de peces marinos se ha implantado por todo el litoral español de diversas maneras en función de los requerimientos de las especies criadas, de la orografía del litoral y de la situación socio-económica de cada zona. Así encontramos que la producción de rodaballo (2.000 - 6.000 Tn/año), cuyos requerimientos de temperatura son 12-19° C, se distribuye a lo largo de la costa atlántica, se realiza en instalaciones en tierra mediante el bombeo de agua de mar; siguiendo con especies de aguas frías, encontramos una pequeña producción incipiente de besugo en Galicia utilizando instalaciones en tierra similares a las de rodaballo; con ambas especies se están realizando pruebas de engorde en jaulas flotantes o sumergidas en aguas interiores de las rías. Otra especie en estado pre-industrial en la zona atlántica es el abadejo. En las antiguas salinas y esteros de la costa suroccidental (Cádiz y Huelva) se realiza la cría semiintensiva de especies de aguas templadas más cálidas como son la lubina y en especial la dorada; en este tipo de producciones los peces se estabulan en grandes estanques de tierra que se alimentan mediante el bombeo de agua de mar y el aprovechamiento de las mareas; estas explotaciones constituyen realmente policultivos de peces, moluscos y crustáceos salvajes donde se potencia la producción de la especie a explotar mediante la introducción de sus alevines y la distribución de alimentación artificial. La producción de dorada y lubina de estero se sitúa entorno a las 1.500 - 3.000 tn/año. Otra especie que podría explotarse en este tipo de instalaciones es el lenguado. El sistema productivo más extendido en la acuicultura marina española es el de las jaulas flotantes; se trata de instalaciones constituidas por un anillo flotante de 16,19,22 ó 25 metros de diámetro (empiezan a instalarse algunas de 50 metros), del que pende una bolsa de red de 10 15 metros de profundidad, configurando un volumen de 2.000 a 5.000 m3 capaz de albergar 125.000 a 200.000 peces. La capacidad productiva de cada una de estas instalaciones oscila entre las 600 y las 1.000 tn/año, lo que se traduce en una media de 2.4 a 4.0 millones de peces de la misma especie estabulados por instalación. Estas instalaciones se fondean a 15 - 40 metros de profundidad y entre 1 y 5 millas de la costa, estando expuestas a la acción de los temporales, accidentes marítimos y predadores que propician el escape de gran número de peces de las especies criadas. En la actualidad, este tipo de instalaciones jalonan la costa mediterránea española y las Islas Canarias. La capacidad productiva instalada se sitúa entorno a las 15.000 a 20.000 tn/año, y están dedicadas en un 80% al engorde de dorada, el 20% restante se dedica a la cría de lubina; se va introduciendo poco a poco la cría de la corvina. Otra especie que se explota en jaulas flotantes es el atún rojo, mediante la estabulación y engrasamiento de ejemplares de talla comercial procedentes de capturas tradicionales. Entre los países ribereños del mar Mediterráneo, destacamos Grecia, con una capacidad productiva instalada de 40.000 a 50.000 tn/año, mayormente dedicadas al engorde de dorada en jaulas flotantes. Otras producciones menores proceden de granjas semiintensivas en los valli e intensivas en estanques de la costa adriática italiana, las jaulas flotantes de Sicilia, Malta, Turquía y las costas de las repúblicas exyugoslavas. Las producciones italianas en tierra tienen la peculiaridad de haber ampliado las especies en cría a varias especies de sargos. Resumiendo, el mayor potencial de la acuicultura marina española reside en la actualidad en la cría de la dorada y la lubina en jaulas flotantes en el mar Mediterráneo e islas Canarias; otras especies que están en frise pre-industrial son la corvina y el besugo; el lenguado se encuentra en la frise piloto entre los centros de investigación y la industria; entre las especies que centran los esfuerzos de distintos centros de invetigación españoles encontramos varios representantes de peces espáridos, como son el dentón, la hurta y el pargo.
RIS (EndNote, Reference Manager, ProCite, RefWorks)
BibTex (BibDesk, LaTeX)
Date
action
by
2024-02-29 14:55:48Z
created

Web site hosted and maintained by Flanders Marine Institute (VLIZ) - Contact